Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

miércoles, 23 de junio de 2010

Labio Leporino

(1)El labio leporino es una malformación relativamente frecuente, siendo aproximadamente el 15% de todas las malformaciones; con una frecuencia, asociado o no a paladar hendido, entre 0,8 a 1,6 casos por cada 1000 nacimientos.
El sexo masculino se encuentra más afectado, en una relación de 7:3, con un predominio del labio hendido unilateral sobre el bilateral, y con mayor frecuencia el lado izquierdo que el derecho; siendo la malformación más frecuente el labio leporino asociado al paladar, que cada uno por separado; de tal forma que la asociación más frecuente es el labio leporino unilateral total con fisura palatina.
Actualmente se acepta la teoría de la interrupción de la migración mesodérmica; o bien, no llegó en cantidad suficiente para conformar la boca y los procesos maxilares laterales, no teniendo la oportunidad de fusionarse al proceso frontonasal, causando hendidura labial.


(2)Según una de las referencias encontradas nos dice que el primer diagnostico prenatal de una fisura labial fue en el año 1981, en la actualidad gracias al ultrasonido se logra una visualización adecuada del macizo facial entre la semana 16 a 24 de la gestación. Según la referencia nos refiere un caso de paciente de 38 años con diagnostico de cáncer de cuello uterino el cual influye determinante mente en patologías que pueda tener el feto una de ellas es la malformación de la fisura labial.

La segunda referencia encontrada nos dice que también la evolución o prevalencia de una malformación de labio y paladar hendido se podría dar dependiendo de la raza, género y nivel económico de la persona, ya que si no cuenta con los medios necesarios no podrá tratar su malformación. De acuerdo a lo mencionado también dependerá el éxito del tratamiento para corregir la malformación de labio leporino.
Según las referencias se puede ver que a lo largo de la historia encontraremos cada vez más opciones para corregir la malformación mencionada y para detectarla a tiempo en el caso de la etapa prenatal mediante el ultrasonido.

(3) Desde un punto de vista clínico, esta malformación puede ser parte de un síndrome. Numerosos síndromes pueden tener entre sus manifestaciones labio leporino, ya sea síndromes por aberraciones cromosómicas como por entidades monogénicas. Sin embargo, entre 50 y 70% de las fisuras de labio con o sin fisura velopalatina que se presentan son de origen no sindrómico. Aunque generalmente estas malformaciones se presentan como única característica, cuando existen malformaciones asociadas, estas afectan con mayor frecuencia a las extremidades, ojos (anoftalmia, microftalmia) y corazón. Por otra parte, el riesgo de asociación estaría correlacionado con la gravedad de la fisura.

Desde un punto de vista epidemiológico, existe una clara distribución racial en la susceptibilidad poblacional. La incidencia general estimada de labio leporino y fisura palatina es de 1 en 1000 nacimientos vivos, aunque las poblaciones de origen negro exhiben menores tasas (1:2500) y las orientales las mayores (1:700), independientemente de la región geográfica de residencial. Estudios en poblaciones amerindias revelan también altas incidencias, posiblemente relacionadas con el origen oriental de estas poblaciones, pero también asociada a otros factores poblacionales como edad materna, consanguinidad, estrés y contaminantes ambientales entre otros.
Se ha encontrado una relativa alta incidencia (1:620 RNV), con variaciones de naturaleza geográfica y socio-económica, pero fuertemente asociada a un componente genético indígena, y propio de la mayoría de las poblaciones actuales que viven en el área andina de Sudamérica.

(4) Actualmente, existen diversas técnicas para este problema congénito, los cuales brindan una mejor apariencia y movimiento en los pacientes tratados.

La técnica Delaire, tiene como ventaja proporcionar una mayor movilidad en los músculos y una apariencia natural y sin cicatriz. Sin embargo, se requiere mucha experiencia y habilidad para realizar esta intervención.

En el 2008, el Departamento de Cirugía Bucal y Máxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, hizo un estudio sobre la recurrencia y posibles causas de esta malformación. Se entrevistó a cierto número de madres gestantes y los resultados fueron los siguientes:

Prevalece la malformación en bebés varones más que en las mujeres, siendo recurrente también la abertura en el lado izquierdo del labio.
Las madres más afectadas fueron menores de 20 años.
El consumo de drogas y alcohol.
El humo de cigarro (se comprobó que parte de la población intervenida fumó durante el embarazo).
Otro causante fueron ciertos anticonceptivos orales.
Exposición a ciertos químicos (padres que trabajan en grupos agrícolas).
Diabetes, hipertensión arterial.
Familiares con antecedentes de esta enfermedad (hereditaria).
Prevalencia en madres primerisas.

Se concluye, que el labio leporino tiene una incidencia relativamente común y que está predeterminada por diversos factores. Aquella enfermedad, en la actualidad, se puede tratar con métodos quirúrgicos que tienen un resultado positivo para el paciente. Sin embargo, las personas con bajos recursos económicos no pueden acceder al tratamiento; a pesar que hay fundaciones que operan gratuitamente el labio leporino, sigue habiendo personas sin tratamiento alguno.

Bibliografía:

(1) Hernán Palomino Z, Emma Guzmán A, Rafael Blanco C. Recurrencia familiar de labioleporino conosinfisuravelopalatinadeorigenno
sindrómico en poblaciones de Chile. Rev. méd. Chile v.128 n.3 Santiago mar. 2000
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000300006&lang=pt


(1) Yuko Kondo, Takumi Takahashi, Yasuo Oba, Shingo Kuroda, Eiji Tanaka, Keiji Moriyama (2009) Blood Flow Distribution of Repaired Lip in Cleft Lip Patients. The Angle Orthodontist: Vol. 79, No. 6, pp. 1182-1187.http://www.angle.org/doi/full/10.2319/102908-549R.1?prevSearch=&searchHistoryKey=



(2)Urdaneta Machado José, Baabel Zambrano Nasser, Contreras Benítez Alfi. CÁNCER CÉRVICO-UTERINO ASOCIADO AL EMBARAZO: REPORTE DE UN CASO. Rev. chil. obstet. ginecol. [revista en la Internet]. 2009 [citado 2010 Jun 22] ; 74(5): 315-321. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000500010&lng=es. doi: 10.4067/S0717-75262009000500010.

(2) Sala Martí Silvia, Merino Tessore Mª Dolores, Escuin Henar Tomás. Prosthetic assessment in cleft lip and palate patients: A case report with oronasal communication. Med. oral patol. oral cir.bucal (Internet) [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2010 Jun 23] ; 11(6): 493-496. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000600008&lng=es.


(3)Palomino Z Hernán, Guzmán A Emma, Blanco C. Rafael. Recurrencia familiar de labio leporino con o sin fisura velopalatina de origen no sindrómico en poblaciones de Chile. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2000 Mar [citado 2010 Jun 23] ; 128(3): 286-293. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000300006&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872000000300006.

(4)TRONCOSO, G. Sepúlveda, ZÚÑIGA, H. Palomino, ARAYA, J. Cortés. Prevalencia de fisura labiopalatina e indicadores de riesgo: Estudio de la población atendida en el Hospital Clínico Félix Bulnes de Santiago de Chile. Revista e Cirugía OrEspañola dal y Maxilofacial [Internet]. 2008, Feb [citado 2010, Jun 21] vol.30 no.1. Disponible por: http://hinari-gw.who.int/whalecomscielo.isciii.es/whalecom0/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582008000100002&lng=en&nrm=iso

No hay comentarios:

Publicar un comentario